Sé que a algunos de vosotros hacer una buena valoración personal de las rimas os parece una misión imposible, pero no lo es. Ante todo, recordad que se trata de que escribáis en torno a unas 20-25 líneas valorando el tema abordado en el poema y aportando algo nuevo al comentario. Eso significa que no os piden que valoréis al autor ni el poema en sí, sino fundamentalmente el contenido que desarrolla. Es cierto que en el caso de la lírica a veces el contenido es indisoluble de la forma, pero tenéis que hacer un esfuerzo por centraros en las ideas que el poeta vierte en la rima en cuestión.
Como sabéis, las rimas están agrupadas en torno a cuatro grandes bloques temáticos, por lo que algunas ideas os pueden servir para realizar la valoración de varias rimas del mismo grupo. Podéis relacionar el tema con vuestro mundo, con vuestras experiencias, con otras obras literarias que hayáis leído (incluso del propio Bécquer: otras rimas o alguna leyenda)… Al fin y al cabo, la mayoría de ellas versan en torno a los grandes “universales” (el amor, el desamor, la muerte…) y precisamente por eso no han perdido su poder de transmitir y emocionar a los lectores actuales.
Para ayudaros en la redacción de esta cuestión, aparte de comentaros alguna curiosidad sobre cada rima, en el siguiente enlace os lanzo una serie de ideas o preguntas que os pueden orientar (por supuesto, no significa que tengáis que escribir una valoración en que les deis respuesta a todas, ni mucho menos). Y recordad que lo que más se valorará será vuestra madurez y corrección a la hora de expresaros.
0 Respuestas to “Valoración personal de las «Rimas»”