Archive for the '– 2º de Bachillerato' Category

EBAU Lengua Cantabria (en elaboración)

El examen consta de dos textos (uno periodístico/humanístico y otro literario) y de 7 preguntas:
3 preguntas del bloque del comentario crítico (4 p.)

  • Resumen / Esquema / Tema y estructura (1 p.)
  • Actitud e intención. / Tipo de texto y modo de discurso. (2 p.)
  • Valoración personal. (1 p.)

2 preguntas del bloque de lengua a 1,5 p. cada una (3 p.)

  • Sintaxis.
  • Funciones del lenguaje.
  • Definiciones.
  • Mecanismos de cohesión léxico-semánticos.
  • Valor estilístico de los verbos.
  • Valor estilístico de los adjetivos.
  • Estilo y análisis del lenguaje: recursos literarios.

2 preguntas del bloque de literatura a 1,5 p. cada una (3 p.)

  • Temas del fragmento en relación a la obra.
  • Localización del fragmento en la estructura externa e interna de la obra.
  • Análisis de los personajes que aparecen en el fragmento en relación a la obra.
  • Lenguaje y estilo del fragmento en relación a la obra.
  • Técnica (narrativa o dramática) del fragmento en relación a la obra.
  • Contextualización del fragmento dentro de la obra y movimiento al que pertenece el autor.
  • Símbolos del fragmento en relación a la obra. [Solo si el texto es un poema]

Las preguntas del comentario crítico siempre van referidas al texto periodístico / ensayístico.
Las preguntas de literatura siempre van referidas al texto literario.
Las preguntas de lengua pueden ir referidas a cualquiera de los dos textos.

PREGUNTAS DEL COMENTARIO CRÍTICO
Resumen

  • ¿Qué tenéis que hacer? Elaborar una síntesis clara, concreta y objetiva del contenido del texto, sin crítica ni opinión, con palabras propias y con formulación coherente y cohesionada.
  • Consejos para realizar esta cuestión:
    • Mejor en un solo párrafo.
    • Incluir las ideas principales pero no las secundarias.
    • No parafrasear (no copiar frases literarias).
    • No repetir ideas.
    • No incluir ideas que no están en el texto ni valoraciones personales.

Esquema

  • ¿Qué tenéis que hacer? Elaborar una sinopsis gráfica que jerarquice las ideas del texto.
  • Consejos para elaborar la respuesta:
    • Se prefiere el uso de números para indicar ideas principales (1, 2…) y secundarias dentro de las principales (1.1, 1.2, 2.2…).
    • En un texto de la extensión habitual en la EBAU no suele haber más de dos o tres ideas principales.

Tema

  • ¿Qué tenéis que hacer? Identificar y formular (clara y brevemente) la idea central del texto.
  • Consejos para elaborar la respuesta:
    • No escribáis más de una oración.
    • No os quedéis cortos (haciendo referencia solo al asunto: el tema son las redes sociales) ni os extendáis demasiado (con «glosas temáticas»).
    • Intentad que en esa frase se recoja el asunto y también la actitud con que el autor la aborda (los peligros de las redes sociales para los jóvenes).
    • Es ideal formular el tema en estilo nominal, pero si no lo conseguís, podéis utilizar otra fórmula (El autor habla de….).

Estructura

  • ¿Qué tenéis que hacer? Analizar la organización estructural del contenido del texto: delimitación y función de las partes y de su conjunto.
  • Consejos para elaborar la respuesta:
    • Delimitad siempre claramente las partes del texto (haciendo referencia a líneas o a párrafos si los hay), que normalmente no serán más de dos o tres.
    • Justificad sucintamente la división que propongáis (no se trata de resumir cada parte, sino de explicar qué función tiene que cada parte dentro del texto: por ejemplo, si en esa parte el autor expone la tesis, da información sobre el tema, ejemplifica con una experiencia personal, argumenta por analogía, realiza una conclusión reiterando la tesis).
    • Si os parece que la estructura se ajusta a algún patrón que conozcáis, señaladlo. Por ejemplo, puede presentar una estructura clásica (introducción, desarrollo, conclusión), una estructura deductiva o analizante (primero la tesis o idea general y luego los argumentos concretos), una estructura inductiva o sintetizante (primeros los casos particulares o argumentos y al final la tesis o idea general…).
    • Las columnas de opinión tienen una estructura bastante libre, así que podría ser que no se ajuste a ninguno de esos patrones.

Actitud e intención. Justificación con elementos lingüísticos.

  • ¿Qué tenéis que hacer? Identificar la actitud e intencionalidad del autor en el texto, justificándolo con los rasgos lingüísticos (morfosintácticos, léxicos, prosódicos…) más relevantes.
  • Consejos para elaborar la respuesta:
    • En los textos periodísticos de opinión la actitud del autor suele ser subjetiva. A veces esa subjetividad es muy evidente a lo largo de todo el texto (uso de la primera persona del singular, verbos de opinión, léxico valorativo, recursos literarios…) y otras veces se manifiesta más en unas partes que otras (por ejemplo, en los textos que adoptan un modo expositivo-argumentativo tal vez la primera parte sea más objetiva que la segunda).
    • En los textos ensayísticos la actitud también es subjetiva, aunque a veces no es tan evidente.
    • Aparte de calificar la actitud como subjetiva/objetiva, también puede ser seria, irónica, crítica, pesimista…
    • Con respecto a la intención, puede ser muy variada, pero en los textos que suelen aparecer en la EBAU es frecuente que se pueda formular en estos términos: criticar…, advertir a los lectores de los riesgos de…, hacer reflexionar a los lectores sobre la importancia de…, etc.
    • En esta pregunta debéis mencionar también las funciones del lenguaje presentes en el texto (pero no desarrollar la cuestión).
    • Se puede hacer referencia primero a la actitud y luego a la intención o bien explicar ambos aspectos a la vez aprovechando rasgos que sirvan para caracterizarlos a los dos.
    • No olvidéis en ambos casos (actitud/intención) hacer referencia a los rasgos lingüísticos que os permitan justificar vuestras afirmaciones. Los que más juego suelen dar son los siguientes:
      • Modalidad oracional (enunciativa/interrogativa, exclamativa…)
      • Modo verbal (indicativo/subjuntivo o imperativo).
      • Tiempos verbales (presente/otras formas).
      • Persona (3ª persona/1ª o 2ª).
      • Tipo de léxico (valorativo o subjetivo / objetivo o denotativo).
      • Tipo de adjetivos (especificativos/explicativos, valorativos/descriptivos, clasificadores).
      • Recursos expresivos.

Tipo de texto y modo de elocución. Justificación con elementos lingüísticos.

  • ¿Qué tenéis que hacer? Identificar el tipo de texto y el modo de discurso, justificándolo con los rasgos lingüísticos (morfosintácticos, léxicos, prosódicos…) más relevantes.
  • Consejos:
    • Las posibilidades con respecto al tipo son dos: periodístico de opinión (en ese caso, lo más probable es que debajo aparezca citado el medio en que fue publicado) o que sea humanístico, es decir, parte de un ensayo (en ese caso, aparecerá citado el título del ensayo completo del que se ha extraído).
    • En ambos casos, el modo de discurso será argumentativo o tal vez expositivo-argumentativo (es raro que aparezca otro, aunque tampoco hay que descartarlo porque completo: a veces hay artículos de opinión que adoptan la forma narrativa, por ejemplo).
    • Para justificar la tipología y el modo de discurso también debéis hacer referencia a rasgos lingüísticos.
    • Los textos ensayísticos, por lo general, presentan un nivel de la lengua más culto, que se manifiesta en el uso de una sintaxis más compleja, el empleo de un vocabulario más culto, de sustantivos de carácter abstracto (relacionados con el tema)… Otra característica de los ensayos es que su tema no tiene por qué ser tan actual como en el periodismo.

Valoración personal

  • ¿Qué tenéis que hacer? Producir un texto expositivo-argumentativo que enjuicie, de manera crítica, razonada y personal, las ideas contenidas en el texto y la forma en que el autor las ha expresado.
  • Consejos:
    • Vuestro texto debe tener unas 15-20 líneas y estar estructurado en párrafos (en tres, por ejemplo).
    • No os limitéis a expresar acuerdo o desacuerdo con el autor: justificad vuestra postura sin repetir las ideas del autor y siempre de manera educada (sin ofender a quien no comparta vuestra opinión).
    • Tampoco os limitéis a valorar sobre el tema: incluid alguna valoración acerca de la forma en que lo ha expresado (si os ha parecido original, por qué…).
    • Relacionad las ideas del texto con vuestra experiencia, lecturas y conocimientos en otros ámbitos.
    • El objetivo de este ejercicio es sobre todo valorar vuestra expresión y vuestra madurez. Tenedlo en cuenta.
    • Por mucho que os motive el tema, no os extendáis más allá de las 25 líneas.
    • Rematad el texto con un párrafo a modo de conclusión que deje buen sabor de boca al corrector (técnica del bocadillo).

PREGUNTAS DE LENGUA
[Es importante en estas preguntas utilizar una terminología lingüística apropiada para cada caso, por ejemplo: subordinada adjetiva sustantivada, presente con valor atemporal, adjetivos de tipo valorativo, función expresiva o emotiva del lenguaje, hiperónimos, campos semánticos, metáfora, símil, etc. En el caso de que las preguntas sean abiertas, debéis redactar la respuesta y no limitaros a ofrecer un inventario de rasgos.]
Sintaxis

  • ¿Qué tenéis que hacer? Identificar o explicar las estructuras sintácticas de un enunciado, los nexos y los tipos y funciones de ambos.
  • Consejos:
    • En los últimos años esta pregunta suele ser cerrada: os piden subrayar subordinadas, clasificarlas, precisar su función, marcar nexos, indicar qué función tienen los nexos…
    • Es importante que, aunque no os exijan analizar la oración completa (podrían hacerlo), no os precipitéis: recordad, por ejemplo, que el mismo nexo puede introducir oraciones subordinadas de muy distinto tipo: No me gusta cómo me mira (sustantiva); Me incomoda la manera como me mira (adjetiva); Lo hago como me han enseñado (adverbial modal); Como no estudies más, vas a suspender (adverbial condicional); Como no había estudiado, suspendió (adverbial causal); Es tan alto como su hermano (adverbial comparativa)….
    • También es muy importante que tengáis claro qué funciones puede desempeñar cada tipo de subordinada y qué nexos son los que, aparte de introducir la subordinada, tienen otra función: las conjunciones no tienen otra función, pero los pronombres y adverbios, sí. Especial atención merece, en este sentido, el “que”.
    • También debes saber qué nexos coordinan (y, pero, o, sino, etc.) y cuáles subordinan (que, porque, aunque, etc.).
    • Modelo.

Valor estilístico de adjetivos

  • ¿Qué tenéis que hacer? Identificar y explicar los usos y valores estilísticos de los adjetivos del fragmento seleccionado.
  • Consejos:
    • Si os proponen un fragmento breve, subrayad todos los adjetivos.
    • Tras enumerarlos, podéis hacer una breve descripción morfológica y sintáctica de los mismos (comentad, por ejemplo, qué función cumplen mayoritariamente, si van pospuestos o antepuestos a los sustantivos a los que acompañan…).
    • Recuerda que las tres funciones sintácticas básicas del adjetivo son: CN, atributo y predicativo.
    • Cuando es CN es cuando se puede comentar si va antepuesto o pospuesto al sustantivo.
    • En general, se considera que los adjetivos adquieren más relevancia si se anteponen o si función como atributos o predicativos, porque en esos casos van separados del sustantivo al que se refieren.
    • Otras maneras de darles énfasis: grado superlativo, adverbios modificadores, acumulación…
    • Después, haz referencia a su tipología: especificativos / explicativos; descriptivos / clasificadores / valorativos…
    • Lo más importante es que relacionéis esa tipología con la actitud e intención del autor, con la tipología textual…: por ejemplo, en un texto crítico es habitual que predominen los adjetivos valorativos de carácter negativo (peyorativos) y que además aparezcan realzados mediante la anteposición, la repetición o el grado superlativo, por ejemplo. Sin embargo, en un fragmento más objetivo predominarán los adjetivos especificativos, objetivos, descriptivos, pospuestos al sustantivo…
    • Una guía útil para organizar la pregunta: 1) localización y descripción de los adjetivos presentes en el fragmento; 2) comentario de los valores estilísticos que aportan; 3) conclusión sobre cómo ayudan a caracterizar el texto.

Valor estilístico de verbos

  • ¿Qué tenéis que hacer? Identificar y explicar los usos y valores estilísticos de los adjetivos del fragmento seleccionado.
  • Consejos:
    • Si el fragmento es breve, subraya todas las formas verbales.
    • Si son muchas, tal vez no tengas que hacer referencia a todas en el análisis.
    • Céntrate en los aspectos que puedas relacionar con la actitud e intención del autor, la tipología textual, el carácter de los personajes; etc.
    • Por ejemplo, estos son algunos aspectos que dan juego en el comentario:
      • Verbos en primera persona > subjetividad.
      • Verbos en segunda persona > apelación directa (a los lectores, a otro personaje).
      • Verbos en tercera persona > objetividad
      • Uso de modo subjuntivo > subjetividad, tal vez deseo, hipótesis, posibilidad… (también abundan en las subordinadas)
      • Uso del modo imperativo > orden, mandato, ruego…
      • Presente de indicativo > carácter atemporal, objetividad.
      • Pretérito perfecto simple (narración) / Pretérito imperfecto (descripción).
      • Pretérito perfecto simple (acciones pasadas acabadas y alejadas del presente) / Pretérito perfecto compuesto (acciones pasadas más recientes) / Pretérito imperfecto (acciones pasadas que no se sabe si han terminado o no)….
      • Voz pasiva, estructuras impersonales, uso de formas no personales > objetividad.
      • Gerundios > valor durativo.
      • Perífrasis > su valor viene determinado por el tipo (posibilidad, duración, obligación…).
      • Verbos de movimiento y acción (especialmente si están en pretérito perfecto simple) > dinamismo.
      • Verbos estativos, copulativos (especialmente si están en pretérito imperfecto) > lentitud, morosidad, valoración, descripción…
    •  Antes de realizar estas cuestiones es importante que intentéis deducir por qué os han pedido analizar los verbos de ese fragmento (no son preguntas elegidas al azar), es decir, qué quieren que veáis en concreto.
    • Una guía útil para organizar la pregunta: 1) localización y descripción de los verbos presentes en el fragmento; 2) comentario de los valores estilísticos que aportan; 3) conclusión sobre cómo ayudan a caracterizar el texto. La 1 y la 2 se pueden desarrollar en paralelo, pero es importante cerrar la cuestión con un párrafo a modo de conclusión.

Análisis de los mecanismos de cohesión léxico-semánticos del texto.

  • ¿Qué tenéis que hacer? Identificar y/o explicar los mecanismos de cohesión léxico-semánticos del texto.
  • Consejos:
    • Si la pregunta es abierta, procurad elaborar un texto en que hagáis referencia a los principales mecanismos de cohesión léxico-semánticos: sinónimos, antónimos, hiperónimos, campos semánticos, campos asociativos… Seguro que alguno de ellos tiene más importancia que los demás y se relaciona claramente con el tema del texto. Explicadlo.
    • Si la pregunta va referida a un texto literario pensad en las obras y en sus temas principales: antónimos en Bernarda Alba (autoridad/libertad, varones/mujeres…), campo de la religión en Réquiem, campo de la violencia en Crónica…
    • Si es cerrada, simplemente tendréis que buscar palabras que sean antónimas, que pertenezcan al mismo campo… Tened en cuenta siempre el contexto (por ejemplo, hay palabras que en un determinado contexto pueden tener un significado que no tienen en otro, en virtud de un sentido metafórico o simbólico).
    • Recuerda:
      • Repetición léxica (comparten lexema): escuela, escolarizar, preescolar, extraescolar…
      • Sinónimos (contextuales): educación y enseñanza, profesor y maestro, escuela y colegio…
      • Antónimos: educado y maleducado (graduales), aprender y enseñar (recíprocos), alumnos españoles y extranjeros (complementario)…
      • Hiperonimia: “centro educativo” puede ser hiperónimo de “colegio”, “escuela”, “instituto”, “guardería”, “universidad”… (esas palabras, a su vez, son cohipónimas entre sí, e hipónimos de “centro educativo”).
      • Campo semántico (misma categoría): público-concertado-privado (todos son adjetivos), escuela-colegio-instituto-universidad (todos son sustantivos), aprender-estudiar-enseñar (todos son verbos)…
      • Campo asociativo (distinta categoría): educación, enseñar, profesor, alumno, colegio, educativo, etapas de aprendizaje, etc.

Definiciones de cinco palabras o expresiones

  • ¿Qué tenéis que hacer? Formular una definición adecuada de las palabras o expresiones en el contexto textual determinado o bien proponer tres sinónimos adecuados.
  • Consejos:
    • Serán cinco palabras o expresiones (a 0,3 p.).
    • Si no conseguís proponer tres sinónimos, es preferible elaborar una definición (no se pueden mezclar los dos procedimientos).
    • Si proponéis sinónimos, recordad que tienen que tener la misma categoría que la palabra definida (probad a sustituirlos por ella, y así comprobaréis si los habéis elegido bien).
    • Tened en cuenta siempre el contexto. Si la palabra o expresión tiene un sentido irónico, simbólico, metafórico… señaladlo.
    • No uséis la palabra definida en la definición y redactadla correctamente (no se puede empezar con «es cuando…»).
    • Con esta pregunta no solo debéis demostrar que tenéis un buen vocabulario, sino también que sois capaces de deducir lo que puede significar una palabra atendiendo a su contexto.
    • Modelo.

Funciones del lenguaje

  • ¿Qué tenéis que hacer? Identificar y explicar las funciones del lenguaje más relevantes, justificándolo con rasgos lingüísticos destacados.
  • Consejos:
    • De las seis funciones del lenguaje, las que aparecen con más frecuencia en los textos periodísticos de opinión / ensayísticos son la expresiva o emotiva (porque se expresa una opinión, una visión personal acerca de algo), la apelativa o conativa (porque se apela al lector, intentando convencerle, advertirle, hacerle reflexionar acerca de algo…) y la poética o estética (siempre que se empleen recursos literarios para hacer más original o expresivo el texto: metáforas, repeticiones, ironías, interrogaciones retóricas…
    • También pueden aparecer la representativa o referencial en algunas partes del texto (cuando se transmite alguna información de manera más objetiva) y la metalingüística (si el texto trata sobre algún tema que tenga relación con el lenguaje). Más rara es la presencia de la fática (podría aparecer levemente en algún momento en que el autor salude, se despida del lector o intente comprobar si está siguiendo su razonamiento).
    • En los textos literarios aparecerá probablemente la poética o estética (si hay recursos literarios), pero también pueden aparecer otras: por ejemplo, en un diálogo de «La casa de Bernarda Alba» pueden combinarse la representativa (la Poncia informa de algo que ha sucedido fuera), la expresiva (las hijas expresan sus emociones al respecto) y la apelativa (su madre exige silencio)…
    • Modelo

Recursos estilísticos

  • ¿Qué tenéis que hacer? Identificar y explicar los recursos estilísticos más relevantes del texto.
  • Consejos:
    • Aparte de localizar los recursos, tenéis que explicar qué efecto produce su uso y cómo se relaciona con el tema, con la actitud del autor, con la intención…
    • La presencia de recursos literarios siempre se asocia a una actitud subjetiva y esteticista, así como a la presencia de la función estética del lenguaje.
    • Se valorará que empleéis la terminología adecuada, así que es importante que conozcáis el nombre de los principales recursos: metáfora, símil, personificación, antítesis, anáfora, paralelismo, ironía, pregunta retórica…
    • Modelo.

PREGUNTAS DE LITERATURA
[Es importante que las respuestas a estas cuestiones estén siempre centradas en el fragmento propuesto y que no se conviertan en una mera exposición de contenidos descontextualizada ni exhaustiva respecto de aspectos de la obra que no estén reflejados en el fragmento.]

  • Contextualización del fragmento en el movimiento literario en el que se inscriben el autor y la obra, caracterizando dicho movimiento.
  • Localizar el fragmento y comentar su función en la estructura interna y externa de la obra.
  • Comentar y explicar el tema o los temas del fragmento en relación a la obra.
  • Analizar los personajes de la obra presentes en el fragmento (caracterización, función).
  • Explicar la técnica dramática (tratamiento del espacio y tiempo; acotaciones; diálogo, apartes, monólogo) o narrativa (tipo de narrador; puntos de vista; tratamiento del espacio y tiempo) del fragmento en relación a la obra.
  • Comentar y explicar el uso del lenguaje que configura el estilo del fragmento en relación a la obra.
  • Comentar los símbolos presentes en el texto en relación a la obra.

OTRAS INDICACIONES

  • Debéis elegir una de las dos opciones. Son opciones cerradas (no se pueden mezclar preguntas de una opción con las de otra). Los dos textos serán idénticos, así que debéis decantaros en función de las preguntas. Una vez hayáis elegido una opción, tened cuidado de no responder a preguntas de la otra.
  • Debéis controlar bien el tiempo. El examen no es difícil, pero es largo. Si queréis buena nota, no vale de nada “enrollarse” demasiado en una (por muy bien que os la sepáis) y dejar luego una sin responder, porque prácticamente todas valen lo mismo. Es importante ceñirse estrictamente a lo que os piden para que dé tiempo a acabar el examen en hora y media.
  • Hay que leer con mucha atención los textos, especialmente el periodístico-ensayístico (hasta que estéis seguros de haberlo comprendido bien).
  • Pensad que deberíais hacer las cuestiones del comentario crítico en unos 25 minutos y el resto de cuestiones en unos 10-15 minutos. Algunas son más breves que otras y se suelen alternar para que dé tiempo bien a acabar el examen.
  • Debéis dejar al menos cinco minutos para repasar y corregir posibles faltas de ortografía y acentuación. Recordad que podéis perder hasta 1,5 p. sobre la nota final del examen por faltas de ortografía (0,25 por cada falta), errores de acentuación (0,25 por cada cinco errores), errores gramaticales, pobreza e impropiedad léxica y desorden en la exposición de las ideas. Por otra parte, podéis mejorar hasta 1 p. por la originalidad en la expresión y en la aportación de ideas.
  • Tened especial cuidado con los leísmos y laísmos, con el uso incorrecto de los artículos contractos y con confundir “ha” del verbo “haber” con “a” preposición (por esos errores os descuentan 0,25 cada vez que los cometáis).
  • Los correctores de la EBAU tienen que corregir muchos exámenes en poco tiempo y siempre es más fácil sacar buena calificación cuando uno hace un examen fácil de corregir: con márgenes, limpio, con las respuestas bien organizadas en párrafos, ordenado, con buena letra… Pensad en ello.

Examen de septiembre 2º Bachillerato

Esta será la estructura de la prueba de septiembre de 2º de Bachillerato (tiene exactamente la misma que un examen de la PAU pero con dos preguntas de Literatura en lugar de una).

A partir de un texto literario o periodístico de opinión, se plantearán las siguientes cuestiones:
1. Resumen o esquema del texto. [1 p.]
2. Comentario crítico del texto: [3 p.]
2.1. Tema, estructura, actitud e intencionalidad del autor, tipo de texto. [2 p.]
2.2. Valoración personal. [1 p.]
3. Dos preguntas de Lengua, elegidas de entre las siguientes: [1 p. cada una]
a) Análisis sintáctico global de una oración del texto.
b) Definición del significado contextual de cinco palabras o expresiones del texto.
c) Comentario de las funciones del lenguaje predominantes en el texto.
d) Análisis del valor estilístico de los adjetivos de un fragmento del texto.
e) Análisis del valor estilístico de los verbos de un fragmento del texto.
f) Análisis de los mecanismos semánticos de cohesión de un fragmento del texto.
4. Dos preguntas de Literatura, elegidas de entre las siguientes: [2 p. cada una]
a) Contexto histórico-literario de la obra y del autor.
b) Temas de la obra.
c) Estructura de la obra.
d) Personajes de la obra. (no para las Rimas)
e) Técnica dramática (para La casa…) o narrativa (para las novelas) de la obra.
f) Estilo de la obra.
Observaciones:
– La prueba tendrá una duración de 2 horas.
– Si el texto es literario, una de las preguntas de Literatura será para relacionar con el fragmento seleccionado, pero la otra tratará sobre alguna de las otras tres obras.
– Si el texto es no literario, las dos cuestiones serán sobre dos obras distintas y no tendréis que relacionar (serán meramente teóricas).

Tic-tac, tic-tac…¡que llega la PAU!

Como os dije en clase, aquí os dejo una entrada antigua del blog que os puede resultar útil en estos últimos días:

Consejos para la PAU

Os recomiendo igualmente que, aparte de estudiar, practiquéis con el examen de junio de 2015 (tenéis modelo de respuestas) y que analicéis alguna oración de la lista que os di. Si os surge alguna duda de última hora, podéis planteármela en esta misma entrada a modo de comentario o en clase el martes (a 2ª hora en la C12).

 

¡Ahora sí que ya no queda nada…!

¡Hay que hacer un esfuerzo final! ¡Mucho ánimo y muchísima suerte!

luck-1

Réquiem 2016

Ya hemos terminado de ver en clase la teoría sobre la obra. Espero que todos leáis la novela si no lo habéis hecho ya, porque no tiene ningún sentido abordar un estudio exhaustivo de una novela sin leerla. Quien quiera practicar para el examen, puede entregarme el resumen y el comentario crítico del texto 1 que tenéis en la página 20 de los apuntes. Podéis entregármelo el lunes 21 o bien mandármelo por correo electrónico durante las vacaciones.

Os recuerdo que el examen será a la vuelta de vacaciones de Semana Santa y que tendrá la siguiente estructura:

  1. Resumen o esquema del texto. [1 punto.]
  2. Comentario crítico del fragmento. [3 puntos.]
  3. Dos de estas posibles preguntas: Contexto histórico-literario de la obra y del autor. / Temas de la obra y relación con los que aparecen en el fragmento. / Estructura de la obra y valor del fragmento dentro de ella. / Análisis de los personajes con especial atención a los que aparecen en el fragmento. / Técnica narrativa de la obra y aplicación de sus elementos al texto. / Estilo de la obra y aplicación de sus elementos al texto. [3 puntos cada una.]

Os dejo aquí varios enlaces que os pueden resultar interesantes para completar vuestra visión del autor y de la obra y también para ayudaros de cara al examen (cuanto más leáis sobre la obra, más rico será vuestro análisis):

SOBRE EL AUTOR

Completa página sobre la vida y obra de Ramón J. Sender

Framento de la entrevista de Soler Serrano a Ramón J. Sender (1976), que vimos en clase:

SOBRE LA NOVELA:

Aquí tenéis la novela en formato PDF.

INTERESANTE PROPUESTA DE LECTURA (contiene información sobre el contexto, preguntas de comprensión lectora, etc.)

Expresiones, vocabulario y notas históricas que ayudan a la comprensión de la lectura

Esquema básico sobre los distintos aspectos de la obra

Estudio sobre el simbolismo y la reiteración en la obra (interesantísimo análisis de la obra realizado por Borja Rodríguez, que deberíais leer con atención, especialmente la interpretación en clave alegórica que se ofrece de la novela)

Releyendo Réquiem por un campesino español

Una osada interpretación de la novela (si la leéis, seguro que os dejará indiferentes, es arriesgada, pero no descabellada, ¿qué os parece?)

Comentario de un fragmento de la novela (es el mismo texto que tenéis comentado en vuestros apuntes):

 

 

CUESTIONES DE RELACIÓN: TÉCNICAS Y ESTILO

Por si os sirve de ayuda de cara al examen de la próxima semana, aquí tenéis dos modelos de respuesta estilo y técnicas narrativas) realizados a partir del texto que tenéis en los apuntes (el de la visita a las cuevas):

MODELO: ESTILO Y TÉCNICAS RÉQUIEM

RÉQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL, LA PELÍCULA

Si tenéis ocasión, sería interesante que vierais la adaptación cinematográfica de la novela que se hizo en 1982, en la que Antonio Ferrandis interpreta a Mosén Millán y un joven Antonio Banderas, a Paco el del Molino. (está entera en Youtube, abajo tenéis el enlace). Si la veis, debéis tener presente que es una adaptación cinematográfica de la novela y que, como observaréis, muchos de los diálogos están ampliados o directamente añadidos por el director de la película (hay por ejemplo, referencias directas a la república que en la novela Sender evitó deliberadamente). 

Para quien no quiera verla entera, aquí os dejo algunos fragmentos de varias escenas significativas:

Religión (Mosén Millán) frente a superstición (Jerónima) en el bautizo de Paco:

Los campesinos toman las tierras del duque:

 

Resultados de las elecciones y conversación entre mosén Millán y Paco en que se manifiestan las reacciones de ambos (se correspondería con el texto que tenéis que comentar en casa):

El ejército nacional entra en el pueblo y obliga a los campesinos a cantar el «Cara al sol»:

La muerte en el Carasol:

Fusilamientos:

Este último vídeo recoge los momentos que van desde poco antes de que mosén Millán revele el escondite de Paco hasta el asesinato de éste. Aquí se nos presenta a un mosén Millán que es tan víctima de los acontecimientos como el propio Paco: la dramática y excelente interpretación de Antonio Ferrandis y algún añadido en los diálogos son suficientes para que la imagen que teníamos del sacerdote se modifique bastante, ¿o no?. Otro ejemplo más de todas las lecturas que puede tener esta pequeña novela.

Aquí podéis ver la película completa:

¿Existió de verdad Bernarda Alba?

Cerramos el comentario de este drama de Lorca reflexionando sobre su vigencia. Ahora os invito a indagar un poco en la historia real que pudo inspirar a su autor.

casa_bernarda_alba

¿Existió de verdad Bernarda Alba? Este reportaje de «El País» nos habla de la casa de Frasquita Alba en Valderrubio (Granada), vecina de las tías de García Lorca.

Por último, y sin que sirva de precedente, os dejo un MODELOEXAMENSEGADORES de la semana pasada. Me gustaría que lo leyerais, con independencia de la calificación que hayáis obtenido, sobre todo para corregir futuros errores y ver las cosas que se os han pasado por alto:

 

«La casa de Bernarda Alba» 2016

Os enlazo aquí algunas entradas anteriores del blog sobre el contexto y sobre la obra que acabamos de estudiar.

CONTEXTO

LA OBRA

MODELO DE COMENTARIO

Preguntas de relación:

estilo-bernarda-alba

técnicas-la-casa

Y aprovecho también para recordaros cuál será la estructura del examen:

  1. Resumen o esquema del texto. [1 p.]
  2. Comentario crítico completo. [3 p.]
    • Tema, estructura, actitud e intencionalidad del autor, tipo de texto. [2 p.]
    • Valoración personal. [1 p.]
  3. Dos preguntas elegidas de entre las siguientes: [3 p. cada una]
    • Contexto histórico-literario de la obra y del autor. Recordad qué criterio tenéis que seguir a la hora de preparar esta cuestión, que es puramente teórica: contexto histórico (0,5 p.), contexto literario (1 p.), autor (0,75 p.) y valor de la obra en concreto dentro de su trayectoria (0,75 p.).
    • Temas de la obra y relación con los temas que aparecen en el fragmento.
    • Estructura de la obra y valor del fragmento dentro de ella.
    • Análisis de los personajes de la obra, con especial atención a los que aparecen en el fragmento.
    • Estilo de la obra y aplicación de sus elementos al texto. Recordad que hay comenzar esta cuestión haciendo referencia a la concepción que tenía Lorca del teatro.
    • Técnica dramática y aplicación de sus elementos al texto. Recordad que esta cuestión abarca tres apartados: tratamiento del espacio, tratamiento del tiempo, y empleo de las acotaciones y del diálogo, monólogo y apartes.
    • Recursos literarios del texto. Esta cuestión es eminentemente práctica. Se trataría de localizar los recursos literarios que aparezcan en el texto (en la cuestión de estilo hemos hablado de cuáles son los más empleados por Lorca) y de interpretar su sentido en el fragmento.

Recursos literarios y definiciones en Bécquer

Aquí os dejo un «regalito» pre-examen: un modelo de dos de las cuestiones que más difíciles os podrían resultar: recursos literarios del texto y explicación del significado contextual de algunas palabras o expresiones del texto. En este caso, eso sí, he elegido una de las rimas que no están seleccionadas para la PAU (la rima XXXVII) y sobre ella he realizado un modelo de respuesta para ambas cuestiones.

descarga

RECURSOS LITERARIOS RIMA XXXVII

DEFINICIONES RIMA XXXVII

Os recuerdo de paso cuáles son los criterios de calificación para la PAU para estas dos cuestiones.

RECURSOS LITERARIOS (3 puntos en la PAU)

Recordemos, de entrada, que esta cuestión es común a las dos opciones del examen y que, en consecuencia, puede ser formulada tanto para los textos literarios (OPCIÓN 1), como para los textos humanísticos o periodísticos de opinión (OPCIÓN 2). Como es lógico, para proponer esta cuestión se requerirá en ambos casos de un texto adecuado que cuente con recursos claramente identificables para un alumno del nivel de 2º de Bachillerato.

En esta cuestión el alumno deberá realizar el análisis de los recursos literarios más significativos que aparecen en el fragmento propuesto. Este análisis implica:

  1. Identificación del recurso estilístico con la terminología apropiada.
  2. Localización del recurso estilístico en el texto propuesto. Si se trata de un recurso puntual, se hará referencia al pasaje concreto o a la línea o verso del texto en donde se encuentre. Si por el contrario es un recurso que aparece a lo largo de todo el texto, se hará constar este dato (por ejemplo, “Este paralelismo se observa fundamentalmente en el segundo párrafo”; “La anáfora es constante a lo largo de todo el fragmento”).
  3. Comentario del efecto que dicho recurso estilístico produce, señalando su importancia para caracterizar el tipo de texto de que se trate. Lo que aporta mayor nivel a la elaboración de esta respuesta no es la exhaustividad en el hallazgo de elementos cuanto la interpretación del efecto conseguido con su presencia y la expresividad del texto para transmitir el mensaje.

Para evitar la dispersión y la simple enumeración de datos es recomendable que el alumno componga esta cuestión de acuerdo con algún criterio (por la mayor o menor importancia del recurso, por el tipo de figuras…).

EXPLICACIÓN DEL SIGNIFICADO CONTEXTUAL DE PALABRAS O EXPRESIONES DEL TEXTO (1,50 p. en la PAU)

El alumno deberá proporcionar una definición de las palabras solicitadas según el contexto en el que aparecen y deberá explicar el significado de una determinada expresión procedente del texto analizado.

Como norma general el alumno procurará construir una definición basada en rasgos genéricos y específicos; en caso de optar por una definición a través de sinónimos, el alumno deberá proporcionar un mínimo de tres sinónimos. No se podrán simultanear estas dos maneras de definir.

En todo caso, se debe insistir en el carácter contextualizado de las definiciones y expresiones que se requieran y en la necesidad de cuidar al máximo la precisión de los conceptos y la manera de redactarlos.

En el enunciado de la pregunta se podrá solicitar indistintamente la definición de palabras o la explicación de expresiones. A cada una de ellas le corresponderá el valor de 0.30 puntos.

 

 

¿Habrá poesía? La influencia de Bécquer hoy

La lírica es un género minoritario. Incluso entre los amantes de la literatura no siempre es fácil encontrar adeptos a la poesía. A veces me preguntáis en clase por la poesía actual. Me preguntáis si sigue habiendo poetas, si sus libros se venden, si la gente lee poesía. Este verano me encontré en una librería de un centro comercial con un libro de poesía actual que estaba entre los más vendidos. Su título era «Todos mis futuros son contigo» y su autor, Marwan, un músico y poeta de padre palestino y madre española que parece haber puesto la poesía de moda. Tal vez hayáis oído hablar de él.

cabezal2bblog2b20152bb

Con la poesía, y en general con la literatura, pasa muchas veces lo mismo que con la música y con el cine: las obras que más éxito tienen entre el público no son precisamente las más aclamadas por la crítica. No voy a entrar a valorar la calidad literaria de los poemas de Marwan, pero sí que me gustaría compartir alguno con vosotros. El objetivo es doble: por una parte, tal vez os resulten más asequibles que los que leemos en clase, y por ello, podrían acercaros un poco más a la lírica (si os gustan sus poemas, podéis seguirlo en su web, en su blog, o a través de las redes sociales, porque lo que es innegable es que Internet ha revitalizado la poesía); por otra parte, sirven para corroborar la idea de que la huella de Bécquer llega hasta nuestros días. ¿A qué versos o rimas del poeta sevillano os recuerdan los siguientes poemas de Marwan?

¿Qué es la poesía?

Yo subía las escaleras de su cuerpo,

ella se tiraba de mi abismo.

Hacíamos una buena pareja.

Siempre nos encontrábamos a medio camino

de su caída y de mi ascenso

y daba igual todo, que subiéramos o bajáramos.

Lo importante era que en algún punto,

aunque fuera breve,

ella y yo nos encontrábamos.

Eso es la poesía.

 

Orgullo

Se enamoraron nada más mirarse.

Él venía dolido de otro cuerpo.

Ella creía saber cómo domarlo.

Él resolvió ser distante para gustarle.

Ella que él debía ser quien diera el primer paso.

Ambos esperaron a que fuera el otro quien hablara.

Y así fue el amor más bonito de la historia

 

que jamás tuvo lugar.

«Rimas» de Bécquer (2015)

Os subo en esta nueva entrada todas las entradas antiguas relacionadas con las «Rimas». Además, desde aquí podéis descargaros las catorce rimas seleccionadas para la PAU (aunque en clase probablemente leeremos alguna más). También tenéis una copia en la conserjería del instituto por si las queréis fotocopiar.

Rimas PAU para imprimir

Tenéis de plazo hasta el 26 de noviembre para entregarme, de modo voluntario, el resumen y el comentario de la rima LIII. En clase leeremos los apuntes que os he entregado, veremos un documental muy interesante sobre la vida de Bécquer y leeremos y comentaremos las rimas.

PRESENTACIÓN SOBRE LAS RIMAS

EL ROMANTICISMO Y BÉCQUER

LA VIDA DE BÉCQUER

IDEAS SOBRE LA POESÍA Y EL AMOR DE BÉCQUER

PREGUNTAS DE RELACIÓN SOBRE LAS RIMAS

VALORACIÓN PERSONAL SOBRE LAS RIMAS

Comenzamos…

Comenzamos. Y lo hacemos sin rodeos, sin preámbulos, de frente, de cara a una realidad que no podemos ignorar. Sé que no es un comienzo amable, pero a veces las circunstancias se imponen de una manera cruel y desagradable.

Aylan

Mi propuesta es que para la próxima semana comentéis este artículo siguiendo los pasos que os indico a continuación (sobre todos estos aspectos ahondaremos a lo largo del primer trimestre, así que no pasa nada si alguno os resulta complicado, pero quiero que lo intentéis con los conocimientos que tenéis ahora):

1. Lee el texto.

Léelo tantas veces como sea necesario para asegurarte de que lo comprendes bien. Busca en el diccionario las palabras cuyo significado desconozcas. He subrayado en el texto algunos términos que debes ser capaz de definir.

2. Resume el texto.

No debes escribir más de 10 líneas. No debes hacer referencia al propio texto ni al autor (por ejemplo, evita expresiones como “Habla / Trata de…”). Elimina lo que consideres accesorio (datos concretos, ejemplos…) y quédate con las ideas principales. No copies literalmente del texto pero cuida tu expresión y tu vocabulario. Un truco: imagina que eres el autor del artículo y que el redactor del periódico te ha dicho que por cuestiones de espacio tienes que recortar el texto y decir lo mismo en unas tres o cuatro oraciones.

3. Comenta el texto.

Comienza enunciando el TEMA en no más de dos líneas.

En un segundo párrafo, explica cómo está ESTRUCTURADO internamente el texto, es decir, cómo se podría dividir en partes. Delimita esas partes y justifica la división que has planteado (Ten en cuenta que el texto externamente consta de seis párrafos, pero que difícilmente distinguiremos seis partes en su estructura interna).

A continuación, describe la ACTITUD que muestra el autor del texto: ¿es objetiva o subjetiva?, ¿pesimista u optimista?, ¿humorística, seria o irónica?… Justifica las afirmaciones que hagas al respecto (aquí sería bueno que te apoyaras en algún rasgo lingüístico del texto). Después intenta explicar cuál crees que es la INTENCIÓN del autor del texto: ¿para qué lo ha escrito?, ¿qué pretende conseguir?

Por último, indica de qué TIPO es el texto según su ámbito de uso (personal, académico, literario, periodístico…) y cuál es su modo de elocución (narración, descripción, diálogo, exposición o argumentación). Intenta, de nuevo, justificar adecuadamente tus afirmaciones.

4. Valora el texto.

Escribe un texto de unas 20 líneas en el que expreses tu valoración personal sobre lo que has leído. Puedes valorar el texto en sí mismo, pero sobre todo debes centrarte en expresar tu opinión sobre el tema que aborda. Intenta cuidar tu expresión, emplear un vocabulario adecuado, utilizar conectores para enlazar tus ideas, etc.

5. Relee lo que has escrito.

Por último, relee el resumen, el comentario y la valoración que has escrito. Estaría bien que lo leyeras en voz alta. Es una buena manera de comprobar si las oraciones tienen sentido completo y de si has puntuado correctamente. Revisa la ortografía y la acentuación. Estás en 2º de Bachillerato. Este curso las faltas te pueden costar caras.

La próxima semana pondremos todas estas cuestiones en común. Sé que no todos las haréis, pero a resumir y comentar textos se aprende resumiendo y comentando textos. No esperéis lograrlo de otra forma.


La cita del día

"La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo." (Nelson Mandela)

Estadísticas

  • 1.223.406 visitas, ¡gracias!

Plan Lector del IES Meruelo

Materiales, documentos y enlaces en relación al Plan Lector del IES Meruelo

Música

Pincha para escuchar: "Somewhere over the rainbow"